In taberna quando sumus



La "Säkularisation" es el proceso equivalente en Alemania a la "desamortización" en España. Durante la misma, al recoger los fondos de los monasterios bávaros, el barón Christoph von Aretin, director de la Bibliotheca Regia Monacensis, descubrió en 1803 un manuscrito latino, en la abadía benedictina de Benedikthbeuern. A lo particular de su temática, que aconsejó mantenerlo custodiado aparte, se debió la afortunada conservación de este manuscrito del siglo XIII. Los padres salesianos, que regentan hoy una facultad de teología en aquella antigua abadía benedictina, situada a unos 40 kilómetros al sur de Munich, al pié de los Alpes bávaros, enseñan la estancia donde debió estar depositado el manuscrito descubierto por el bibliotecario muniqués. En la actualidad, este manuscrito se conserva en la Staadsbibliothek de Munich, con la signatura clm 4660.

Contiene este manuscrito, de 112 folios en pergamino, un conjunto de 228 poemas (más algunos materiales complementarios), redactados fundamentalmente en latín, con algunas piezas en alemán y en francés medieval. Cuando en 1847 Johann Andreas Schmeller, otro bibliotecario muniqués, lo publica por primera vez completo, le da acertadamente el título con el que va a ser conocido a partir de ese momento: Carmina Burana. Lieder aus Benediktbeuern. Es decir, Poemas buranos. Poemas de Benediktbeuern. Esto es, en efecto, lo único que significa la denominación de Carmina Burana: Poemas procedentes de la abadía de Benediktbeuern. Fue en 1901 cuando logró establecerse el orden originario que debió seguir la rica y variada colección, posiblemente escrita en Baviera, por tres manos diferentes, hacia finales del siglo XIII.

El manuscrito enierra, quizá, una de las colecciones más importante y famosas de la poesía denominada "goliárdica", cultivada en toda Europa durante los siglos XII y XIII. De acuerdo con ello, los poemas de esta colección "Burana" pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1. Poemas "satírico-morales", que encierran una clara actitud crítica contra la autoridad y sus representantes civiles y eclesiáticos.
2. Poemas "amatorios", en los que el tema amoroso se conjuga con frecuencia con el tópico de la primavera, la estación del júbilo y de las flores, así como el de la ausencia del amigo o de la amiga.
3. Poemas "potatoria et lusoria", es decir, canciones de taberna y dados. Como es lógico, en este apartado se entremezclan, además, los temas de los placeres de la carne y el vicio de la gula. La taberna se convierte en centro de culto, y en ella se cantan atrevidas parodias de la liturgia y de los oficios divinos, que constituyen, a veces, verdaderas blasfemias.

El músico muniqués Carl Orff (1895 - 1982) puso música en 1937 a 24 poemas de la colección. Esta obra va a alcanzar una difusión y una nombradía poco comunes. La creación de Orff, una síntesis lograda de espectáculo teatral, danza y música, consiguió, desde muy pronto, un lugar destacado en los repertorios musicales, sobre todo en los medios académicos. (Ver MILLÁN BRAVO LOZANO.: Carmina Burana, cantiones profanae. Valladolid, 1994)

Disponemos de algunas traducciones de estos poemas. Citaré para las personas interesadas las del profesor Montero Catelle titulada Carmina Burana: poemas de amor, del año 2001, la de María del Carmen Robles titulada Carmina Burana : (Cantos de Goliardo), del año 2003, y la de profesor Carracedo Fraga al gallego, con el título Carmina Burana: poemas de amor, del año 2004.

De estos Carmina Burana he elegido uno, dificil elección, in taberna quando sumus, perteneciente al grupo tercero según la clasificación que hemos visto más arriba. Quizás lo he hecho porque pertenece a los musicados por Orff, o quizás por su simplicidad. Consta de siete estrofas de ocho versos cada una, pero en realidad las estrofas no son significativas en cuanto a la estructura ya que la rima se limita a continuos pareados, aunque a veces sean cuatro los versos que riman consecutivamente. Su estructura, sobre todo la de algunas estrofas, permitió a Orff una música ágil y veloz que casi hace imposible seguir la letra recitada cuando se escucha. No hace falta decir que describe magistralmente el ambiente de una taberna de la época con gentes jugándose hasta la ropa que llevan, despreocupados de los problemas cotidianos y haciendo brindis jocosos por todas la clases sociales, para acabar dicendo que hacen lo que les gusta y que dejen los demás de meterse en sus vidas y en su forma de repartir sus ocios.

Aunque la introdución es del llorado profesor Millán Bravo, por quien vaya aquí mi recuerdo, la traducción es mía con todos los riesgos que implica.

In taberna quando sumus,
non curamus quid sit humus,
sed ad ludum properamus,
cui semper insudamus.
Quid agatur in taberna
ubi nummus est pincerna,
hoc est opus ut queratur,
si quid loquar, audiatur.

Quidam ludunt, quidam bibunt,
quidam indiscrete vivunt.
Sed in ludo qui morantur,
ex his quidam denudantur
quidam ibi vestiuntur,
quidam saccis induuntur.
Ibi nullus timet mortem
sed pro Baccho mittunt sortem.

Primo pro nummata vini,
ex hac bibunt libertini;
semel bibunt pro captivis,
post hec bibunt ter pro vivis,
quater pro Christianis cunctis
quinquies pro fidelibus defunctis,
sexies pro sororibus vanis,
septies pro militibus silvanis.

Octies pro fratribus perversis,
nonies pro monachis dispersis,
decies pro navigantibus
undecies pro discordantibus,
duodecies pro penitentibus,
tredecies pro iter agentibus.
Tam pro papa quam pro rege
bibunt omnes sine lege.

Bibit hera, bibit herus,
bibit miles, bibit clerus,
bibit ille, bibit illa,
bibit servus cum ancilla,
bibit velox, bibit piger,
bibit albus, bibit niger,
bibit constans, bibit vagus,
bibit rudis, bibit magus.

Bibit pauper et egrotus,
bibit exul et ignotus,
bibit puer, bibit canus,
bibit presul et decanus,
bibit soror, bibit frater,
bibit anus, bibit mater,
bibit ista, bibit ille,
bibunt centum, bibunt mille.

Parum sexcente nummate
durant, cum immoderate
bibunt omnes sine meta.
Quamvis bibant mente leta,
sic nos rodunt omnes gentes
et sic erimus egentes.
Qui nos rodunt confundantur
et cum iustis non scribantur.

Cuando estamos en la taberna
nos despreocupamos del mundo,
nos entregamos al juego
y por él siempre sudamos.
La cuestión es ésta: que se pregunte
qué se hace en la taberna
donde el dinero es camarero,
escúchese lo que digo.

Unos juegan, otros beben,
otros de forma indiscreta viven.
Pero de los que se dedican a jugar
unos allí pierden su ropa,
otros consiguen vestirse,
otros se visten con saco.
Nadie allí teme a la muerte
y por Baco tientan la suerte.

Monedas para la primera copa de vino,
de ella bebe el libertino,
beben la segunda por los cautivos,
despues de éstas la tercera por los vivos,
la cuarta por todos los cristianos,
la quinta por los fieles difuntos,
la sexta por las monjas casquivanas,
la septima por los soldados silvanos,

la octava por los frailes perversos,
la novena por los monjes dispersos,
la décima por los navegantes,
la undécima por los discordantes,
La duodécima por los penitentes,
la decimotercera por los los caminantes.
Tanto por el papa como por el rey
beben ya todos sin ley.

Beben la dueña y el dueño,
bebe el soldado, bebe el religioso,
bebe el hombre, bebe la mujer,
bebe el siervo con la criada,
bebe el rápido y el lento,
bebe el blanco, bebe el negro
bebe el constante, bebe el vago,
bebe el campesino, bebe el mago.

Bebe el pobre y el doliente,
bebe el desterrado y el ignorado,
bebe el joven, bebe el viejo,
beben el prelado y el decano.
Bebe la herrmana, bebe el hermano,
bebe la vieja, bebe la madre,
bebe ella, bebe él,
beben ciento, beben mil.

Poco duran seiscientas monedas
cuando se bebe sin moderación.
Beben todos sin final, aunque
beban con mente alegre.
Así nos fastidian todas las gentes
y así seremos pobres.
Que los que nos fastidian se vean
confundidos y no sean tenidos por justos.

<<Volver