LOS DÍSTICOS DE MICHELE VERINO

 

Bibliografía:

Alfonso Lazzari.- Ugolino e Michele Verino: studi biografici e critici . Librería C. Clausen, 1879.

Terrasa Montaner, Catalina.- Michele Verino, Distichorum liber, Consellería d'Educació i Cultura del Govern Balear, Palma de Mallorca, 1987.

Terrasa Montaner, Catalina, Martí Ivarra, Comentarista Del “Distichorum liber” De Michele Verino, 1998.

En una lectura del Quijote, en su capítulo XXXIII de la segunda parte, podemos encontrar el siguiente párrafo: “Todo cuanto aquí ha dicho el buen Sancho –dijo la duquesa- son sentencias catonianas, o por lo menos sacadas de las mismas entrañas del mismo Micael Verino, florentibus occidit annis . En fin, en fin, hablando a su modo, debajo de mala capa suele haber buen bebedor”. Podemos deducir de esta cita que ya en la época cervantina tanto las Dísticos de Catón como los de Michele Verino eran conocidos y formaban parte de esa filosofía práctica popular tan al uso en la obra de Cervantes.

Michele Verino murió muy joven. A eso hace referencia el florentibus occidit annis que Cervantes transcribe del epitafio que le dedicó Angelo Policiano. Diecisiete años tenía este joven italiano que ni vivió mucho ni quería que los demás hombres “vivieran” demasiado, tal como se desprende de las sentencias, recogidas en su libro De puerorum moribus disticha, publicado en 1478, el mismo año de su muerte en Roma, el 30 de mayo. Murió de un fuerte golpe en la ingle. Los médicos intentaron salvarle la vida sin éxito extirpándole los textículos.

Había nacido en Florencia el 17 de noviembre de 1469, aunque el lector puede encontrar en Wikipedia que nació en Menorca. Catalina Terrasa justifica como una ”leyenda” esta suposicición, leyenda sustentada en unas palabras de Martí Ibarra en su trabajo sobre el poeta, basándose en la existencia en las Baleares de la familia Verí, procedente de Portugal, pero la propia Catalina dice haber leído ella misma el libro del archivo donde está registrado su nacimiento en Florencia.

Su padre fue Ugolino di Vieri, también nacido en Florencia. Hombre de amplia cultura con un perfil claramente humanista, escribió un libro de elegías titulado La Flametta. Fue evolucionando hasta llegar a manifestar su comunión de ideas con Savonarola, lo que pudo haberle costado caro. En este ambiente familiar no es de extrañar que Michele aprendiera latín y aprendiera a versificar, aunque, dada su edad, a mi no me causaría impacto que alguien afirmara que para su trabajo recibió bastante ayuda paterna. Su obra, recogida y editada después de su muerte, es un conjunto de sentencias en las que el autor trata por un lado la línea de conducta del hombre cristiano y, por otro, diferentes aspectos del proceder humano, al margen de la concepción religiosa de la vida. La edición consta de 329 (s.e.u.o) dísticos elegiacos, es decir, un exámetro y un pentámetro dactílicos, a diferencia de los de “Catón” que estaban formados por dos exámetros. Curiosamente muy al final de la edición aparece una sentencia con tres versos, la que empieza con "Luxuria est praedulce malum..."

Les ofrezco una pequeña selección de estos dísticos, para que se hagan una idea del pensamiento y de los ideales de Michele Verino y por ende de lo que se inculcaba a los niños y no tan niños en las escuelas. Quizás así comprendan por qué decía yo unas líneas más arriba que el mencionado Verino no quería que “vivieran” los demás. El texto está tomado de la edición facsímil de Catalina Terrasa. Es posible que la "selección" de los dísticos que aparecen a continuación sea un poco sesgada y por ello pido disculpas a quien pueda molestar. La traducción es mía.

SELECCIÓN DE DÍSTICOS

TRADUCCIÓN

1. Sit formosa aliis uxor, tibi sit bona; nescis

quam noceat castae forma pudiciciae.

1. Que tengan los demás esposas bellas, pero que la tuya sea honrada. No sabes

cuánto daña la hermosura a la casta honradez.

2. Aegre formosam poteris servare puellam,

nunc praece, nunc auro forma petita ruit.

2. Dificilmente podrás conservar a una joven hermosa.

La belleza acaba sucumbiendo cuando es asediada por la seducción o el dinero.

3. Virginitas caelum veneris thorus implet avernum,

haec superius similes nos facit, illa feris.

3. La virginidad llena el cielo, el tálamo del placer sexual el infierno,

aquella nos hace semejantes a la divinidad, ésta a los animales.

4.Qui vult virginem caelebs servare pudorem,

ocia devitet foemineosque choros.

4. Quien siendo célibe desee conservar intacto su pudor,

evite la vida ociosa y las compañías femeninas.

5. Saepe marem in furias aspectu foemina solo

urget et inflammat pectora notus odor.

5. Con fecuencia la mujer con sola su figura lleva al hombre al arrebato violento

y su acostumbrado perfume excita las pasiones.

6. O quibus illecebris capitur cui foemina iuncta est,

foemina tentandi pabula quanta dedit.

6. ¡En qué seducciones se ve inmerso el que tiene a su lado una mujer!

¡Cuantas facilidades dió la mujer a la tentación!

7. Sit formosae occursus mulieris daemonis arma,

Parthorum tamquam dira sagitta ferit.

7. La presencia de la mujer hermosa sea las armas del demonio,

hiere como la fatal saeta de los partos.

8.Saepe pudicitiam mulier formosa propinqua

eripuit castis multaque damna dedit.

8. Muchas veces una hermosa mujer con su proximidad

quitó la pureza a los hombres castos y les causó muchos perjuicios.

9. Foemina magnanimos domuit persaepe leones,

praedaque victores saepe fuere duces.

9. La mujer domó con frecuencia a esforzados leones,

y su presa fueron muchas veces generales victoriosos.

10. Quis Sansone fuit, quis fortior Hercule? Constat

foemineis ambos succubuisse thoris.

10. ¿Quien fue más fuerte que Hercules, quien más que Sansón? Consta que ambos

sucumbieron a los encantos de las mujeres.

11. Tutius in siluis basyliscum audire frementem

quam molles cantus foemineumque melos

11. Es más seguro oir en el bosque el silbido de un basilisco

que los suaves cantos y el dulce poema de una mujer.

12. Foemina, molle genus, turpes procliuis ad actus,

ni uir sit custos, ni pudor atque metus.

12. La mujer, de naturaleza débil, es proclive a acciones vergonzosas,

a no ser que la vigilen estrechamente marido, pudor y miedo.

13. Foemina peccati gluten, latet anguis in illa

si sapis, hanc ceu sit pestis amara fuge.

13. La mujer es lazo de pecado, en ella se esconde una serpiente;

si eres listo, escapa de ella como si fuera una horrible plaga.

14. Noxia foeminei fugias contagia coetus;

quanti causa mali foemina prima fuit.

14. Debes huir de los dañinos contagios de la unión carnal con la mujer;

la primera mujer fue la causante de un gran mal.

15. Virginitas animae murus uictoria carnis,

portus honestatis sancta pudicitia est.

15. La virgindad es el baluarte del alma, la victoria sobre la carne,

el puerto de la castidad, la santa pureza.

16. Virginitas caeleste bonum cognata phalangi

Angelicae, in terris hei mihi rara fuit.

16. La virginidad es un bien celestial de la misma categoría del ejército

celetial ¡Que difícil me ha sido encontrarla en la tierra!

17. Casta refert castae genitricis filia mores.

Lasciuae numquam filia casta fuit.

17. La hija casta sigue las buenas costumbres de su casta madre.

La hija de madre lasciva nunca fue una mujer casta.

18. Cum sit missa tibi mens alto libera caelo,

num uis mancipium corporis esse tui?

18. Ya que te ha sido concedida por el cielo una mente libre,

¿Quieres que sea esclava de tu cuerpo?

19. Per mare, per terras mercator quaeritat aurum,

Tu caeli aeternas stulte relinquis opes.

19. El comerciante buesca el oro por mar y por tierra,

tú de forma estúpida dejas de lado las riquezas eternas.

20. Est opus incoepto: finis uirtutis amoenus,

principii quamuis aspera prima uia est

20. Es necesario comenzar, el final de la virtud es agradable,

aunque es difícil el primer tramo del inicio del camino.

<<<Volver